4 PUERTOS PESQUEROS BONITOS CERCA DE RIBADESELLA
En nuestra búsqueda por descubrir los rincones más especiales de la costa asturiana, hemos seleccionado para vosotros cuatro poblaciones con puerto pesquero para visitar a un máximo de 30 minutos de Ribadesella. Cada uno de estos destinos con encanto en Asturias ofrece una experiencia única, tradición marinera, paseos agradables, disfrutar de una gastronomía exquisita y explorar paisajes de ensueño.
Prepárate para descubrir estos 4 pueblos costeros bonitos cerca del río Sella ya que son perfectos para quienes desean beneficiarse del mejor turismo local en Asturias. Los pueblos pesqueros cerca de Ribadesella deben estar en tu planning de tu visita a Asturias!!

El Encanto de los Pueblos Costeros de Asturias
Asturias es un lugar donde la montaña se une al mar, creando paisajes únicos. Sus pueblos costeros reflejan una rica historia y cultura marinera. Esta unión de elementos naturales y humanos es verdaderamente impresionante.
Explorar el turismo costero en Asturias es una experiencia que cautiva a todos. Desde pasear por los puertos tradicionales hasta las actividades al aire libre que parte de ellos o encontramos a pocos km al interior, cada lugar tiene su encanto.
Caminar por los muelles antiguos, sentir la brisa marina y saborear los platos locales es una experiencia inolvidable. Una de las mejores excusas para tu viaje es degustar platos típicos y pescados y mariscos frescos en restaurantes locales o comprarlos en sus lonjas.
Las experiencias junto al mar en Asturias son variadas y emocionantes. Ya sea que te guste la pesca, el surf, la vela o simplemente disfrutar de la restauración, estos pueblos no decepcionan. Desde Llanes hasta Lastres, cada lugar es una postal en movimiento!!
Te presentamos los 4 pueblos costeros cerca de Ribadesella que no debes dejar de visitar en tu paso por la Asturias Oriental:
- Lastres ( Perteneciente a Colunga)
- Tazones (Zona de Villaviciosa)
- Ribadesella (Desembocadura del Río Sella)
- Llanes (El destino vacacional por excelencia al este asturiano)
Os dejamos algunas fotografias de estos pueblos con encanto asturiano y comenzaremos a detallaros la historia y características de cada uno de ellos.
LASTRES: Un Destino de Película en la Costa Asturiana
Lastres, un encantador pueblo costero en Asturias, cautiva con su belleza marina y rica historia. Ha ganado fama por su aparición en series como «Doctor Mateo». Descubriremos este lugar mágico, desde su emblemático puerto hasta las experiencias únicas que ofrece.
El Puerto de Lastres
El Puerto de Lastres es el corazón del pueblo, una joya para los amantes de la costa asturiana. Sus muelles y embarcaciones le dan un toque único, distinto a otros lugares. Al atardecer desde la empinada carretera de acceso se puede fotografiar la puesta de sol con cientos de gaviotas sobrevolando el ocaso con la colina al fondo.
Encanto especial
Lastres destaca por sus calles empedradas y casas coloridas que parecen abrazar la colina. El Mirador de San Roque ofrece vistas panorámicas impresionantes. El casco histórico está lleno de rincones que parecen sacados de una postal. Si te gusta la fotografía como a nosotros te recomendamos aprovechar cada rincón o escalera para pararte a componer. Merece la pena callejear por dónde aparentemente no lleva a ningún lugar y llevarte diferentes y agradables sorpresas.
Experiencias recomendadas
Visitar el Faro de Lastres es una actividad esencial para conocer la historia marítima de la región. No podemos dejar de probar la fabada asturiana en un local. Un paseo por el puerto al atardecer es una experiencia inolvidable.
- Visitar el Mirador de San Roque
- Pasear por el casco histórico
- Disfrutar de la fabada en un restaurante local
- Recorrer el puerto al atardecer
- Visitar la senda de huellas de Dinosaurio en la playa de la Griega
En conclusión, Lastres es un verdadero destino de película en Asturias. Nos invita a explorar y disfrutar de la costa asturiana.
Historia de Lastres:
El puerto de Lastres, situado en el concejo de Colunga, Asturias, tiene una rica historia que se remonta al siglo XV. A continuación, se presentan los aspectos más destacados de su evolución histórica:
Orígenes y Primeras Noticias
Las primeras noticias documentadas sobre el puerto de Lastres datan de fines del siglo XIV, aunque los vestigios arqueológicos sugieren un origen más antiguo del asentamiento lastrín. Sin embargo, no fue hasta mediados del siglo XVI cuando Lastres comenzó a destacarse como un importante puerto regional debido al auge de la pesca y el comercio.
Desarrollo y Prosperidad (Siglos XVI-XVIII)
Durante los siglos XVII y XVIII, Lastres experimentó un notable crecimiento económico. Fue un centro mercantil y comercial activo, con conexiones con otros puertos de la Península Ibérica, Francia e Inglaterra. La villa albergaba industrias como la tonelería, el escabeche y la salazón, y contaba con instituciones educativas y religiosas. En este período, se construyó un muelle que fue fundamental para su prosperidad.
Dificultades y Reconstrucciones (Siglos XVIII-XIX)
El puerto sufrió varias destrucciones debido a temporales y conflictos bélicos. En 1736, se inició la reconstrucción del muelle, que fue concluida en 1739, pero fue destruido nuevamente en 1740. A lo largo del siglo XVIII y principios del XIX, hubo intentos fallidos de reconstrucción. En 1870, se adjudicaron obras para un nuevo muelle, que se inauguró en 1875.
Actividad Pesquera Actual
En la actualidad, el puerto de Lastres es un importante centro pesquero, albergando alrededor de quince lanchas que se dedican a la captura de especies como merluzas, centollos y salmonetes. Además de la actividad pesquera, el puerto cuenta con instalaciones para embarcaciones deportivas y es un lugar turístico atractivo.
Legado Histórico y Cultural
Lastres conserva un rico patrimonio cultural y arquitectónico, con grandes casonas que datan de su época de mayor prosperidad. La villa también cuenta con instituciones históricas como la Cofradía de Pescadores de Santa María de Sábada, que administra la lonja local.
Ubicación y acceso
Se encuentra en la costa oriental de Asturias. Llegar es fácil desde la autovía del Cantábrico (A-8). Tomamos la salida hacia Colunga y seguimos las indicaciones.
Los aparcamientos públicos son recomendables, dada la empinada y estrecha calles del pueblo. En caso de viajar con furgonetas o autocaravana recomendamos aparcar arriba y andar atravesando en bajada las sinuosas y encantadoras calles peatonales que bajan hasta el puerto.
No es recomendable ni merece la pena tratar de buscar a aparcamiento más abajo, y mucho menos en temporada alta.
TAZONES: Un pueblo Marinero con Encanto Histórico.
Tazones es un pintoresco pueblo pesquero en el concejo de Villaviciosa, Asturias. Declarado conjunto histórico, este pequeño pueblo es famoso por ser el lugar donde Carlos V desembarcó en 1517 debido al mal tiempo. Sus casas coloridas, el puerto pesquero y la lonja de pescado lo convierten en un destino turístico atractivo. Cada año, se celebra una fiesta que recrea el desembarco del emperador, atrayendo a numerosos visitantes.
¿Cuáles son los principales atractivos turísticos de Tazones?
Tazones, en el concejo de Villaviciosa, Asturias, es un destino turístico con encanto marinero y un rico patrimonio histórico.
La zona del puerto tiene diferentes emplazamientos con mucho encanto para realizar tus fotografías, numerosos elementos decorativos y fachadas decoradas que lo convierten en un lugar muy pintoresco para visitar.
A continuación, se presentan los principales atractivos turísticos de este pintoresco pueblo:
- Iglesia de San Miguel: Construida en 1950, es un punto de referencia en la Aldea de San Miguel y ofrece una armoniosa integración con las casas marineras circundantes.
- Barrio de San Roque: Conocido por sus casitas de pescadores coloridas, es un lugar ideal para perderse en sus calles empedradas.
- Casa de las Conchas: Un edificio singular que atrae a los visitantes por su originalidad y ubicación en el corazón del pueblo.
- Plaza del Riveru: La plaza principal del pueblo, donde se desarrolló la actividad económica y social, especialmente relacionada con la pesca de ballenas.
- Puerto de Tazones: Pequeño pero histórico, fue el lugar donde desembarcó Carlos V en 1517. Cada año se celebra una recreación de este evento.
- Faro de Tazones: En funcionamiento desde 1864, ofrece vistas impresionantes de la costa asturiana y es parte de la Ruta del Azabache.
- Playa de Tazones: Un lugar tranquilo para disfrutar del mar y buscar huellas de dinosaurios a marea baja.
- Rutas de senderismo: Como la Ruta del Azabache y la Ruta de Carlos V, que permiten explorar la naturaleza y la historia del entorno

Historia de Tazones.
La historia de Tazones, un pintoresco pueblo pesquero en el concejo de Villaviciosa, Asturias, se remonta a épocas antiguas, aunque su fama se debe principalmente al desembarco del futuro emperador Carlos V en 1517. A continuación, se presentan los aspectos más destacados de su historia:
Orígenes y Etimología
El nombre de Tazones podría derivar de «Stationes», según el lingüista Xosé Lluis García Arias. La parroquia de Tazones incluye varias aldeas, como La Atalaya, Las Mestas, el propio pueblo de Tazones y Villar.
Actividad Económica Histórica
En el pasado, Tazones fue un próspero puerto dedicado a la caza de ballenas, especialmente en los siglos XVI y XVII. Además, fue un centro comercial importante, con conexiones con otros puertos de la Península Ibérica y Europa.
Desembarco de Carlos V
El 19 de septiembre de 1517, Carlos V, entonces príncipe de Habsburgo, desembarcó en Tazones debido a una tormenta que desvió su flota del destino previsto, Santander. Aunque inicialmente fue confundido con un pirata, los habitantes del pueblo lo acogieron con hospitalidad una vez identificado. Carlos V permaneció en Villaviciosa durante tres días antes de continuar su viaje.
Celebraciones y Reconocimientos.
Anualmente, Tazones celebra la recreación histórica del desembarco de Carlos V, un evento que atrae a numerosos visitantes. En 2019, Tazones fue reconocido como uno de los «Pueblos más Bonitos de España».
Patrimonio y Turismo
El pueblo conserva una arquitectura tradicional marinera y es conocido por su encanto histórico y natural. Su puerto pesquero y la recreación del desembarco de Carlos V son grandes atractivos turísticos.
Para aparcar:
Dispone de 1 parking público con bastante capacidad a la entrada del pueblo y apenas a 5min andando del puerto.
También hay algún parking secundario que en temporada alta podría cobrar su servicio.
Recomendamos
RIBADESELLA: La desembocadura del Río Sella y población interés turístico internacional.
Ribadesella es una importante localidad turística situada en la costa oriental de Asturias, conocida principalmente por ser el punto donde el río Sella desemboca en el Mar Cantábrico. Esta desembocadura forma un hermoso estuario o ría, con la playa de Santa Marina a un lado y la Ermita de la Guía al otro.
Atractivos para tu visita a RIBADESELLA
Ribadesella es un destino encantador que ofrece una combinación única de atractivos naturales, culturales y deportivos. Entre sus principales atractivos se encuentran:
Senderismo en la Senda Costera
Ruta con acantilados, playas escondidas y vistas al mar Cantábrico.
Surf en la Playa de Santa Marina
Ribadesella es un destino popular para los amantes del surf, con buenas condiciones para practicar este deporte.
Avistamiento de delfines
Excursión en barco para observar delfines en el mar Cantábrico.
Cuevona de Cueves
Cueva natural de 250 metros que da acceso al pueblo de Cueves.
Playas de Ribadesella
Playa de Santa Marina, Playa de Vega, Playa de Guadamía.
Bufones de Pría
Chimeneas naturales que conectan el mar y la superficie.
Entrenamientos en la desembocadura
La desembocadura del río Sella en Ribadesella sirve como lugar de entrenamiento para muchos equipos de piragüismo a lo largo del año. Las aguas tranquilas y el entorno natural hacen de este lugar un espacio ideal para la práctica y perfeccionamiento de este deporte.
La Fiesta de las Piraguas, también conocida como el Descenso Internacional del Sella
Es uno de los eventos más emblemáticos de Ribadesella. Esta celebración, que tiene lugar el primer sábado de agosto (a menos que caiga en 1 o 2 del mes), combina deporte y tradición asturiana. Los participantes recorren 19 km desde Arriondas hasta Ribadesella, finalizando bajo uno de los arcos del puente de la villa.
Más sobre el descenso del sella aquí.
Historia de Ribadesella
Prehistoria y Época Romana
Ribadesella estuvo habitada desde tiempos prehistóricos, como lo demuestran los hallazgos en cuevas como Tito Bustillo, con impresionantes representaciones de arte rupestre del período magdaleniense. Durante la época romana, el río Sella sirvió como frontera entre astures y cántabros.
Fundación y Edad Media
La fundación formal de Ribadesella como villa ocurrió alrededor de 1270, bajo el reinado de Alfonso X el Sabio. Se unificaron los territorios de Leces (Leduas) y Melorda (Meluerda), formando el concejo que perdura hasta la actualidad. Durante la Edad Media, Ribadesella vivió un período de esplendor gracias a:
- Astilleros que aprovechaban la madera transportada por el río Sella
- Comercio marítimo, especialmente de sal.
- Captura de salmones y caza de ballenas

LLANES: La población costera Asturiana más oriental que lo tiene todo.
Llanes, la joya del oriente asturiano, es una villa costera con una rica historia que se remonta a la Edad Media. Originalmente conocida como Puebla de Aguilar, Llanes recibió su fuero de Alfonso IX a principios del siglo XIII, convirtiéndose en villa y marcando el inicio de su crecimiento demográfico y económico.
¿Qué ver y hacer en Llanes?
El corazón de Llanes es su casco antiguo, un laberinto de calles empedradas con casas coloridas y balcones floridos. Algunos puntos destacados son:
-
La Basílica de Santa María del Conceyu, una impresionante iglesia gótica del siglo XIII.
-
El Palacio de los Duques de Estrada, una joya arquitectónica.
-
La Plaza de Santa Ana, con su capilla del siglo XV y la Casa de la Ballena.
-
Los restos de la antigua muralla y el Torreón, testigos del pasado defensivo de la villa
Historia de Llanes
La historia de Llanes es rica y extensa, con orígenes que se remontan a la época romana. Inicialmente habitada por la tribu cántabra de los orgenomescos, no se han encontrado vestigios significativos de asentamientos fortificados de este período. Sin embargo, existen testimonios epigráficos de la romanización, como la lápida dedicada a los dioses Manes y la estela de Acuana.
Edad Media
En el siglo XIII, Llanes experimenta un cambio significativo:
- Obtiene el fuero otorgado por Alfonso IX de León, convirtiéndose en la villa de Llanes.
- Anteriormente conocida como Puebla de Aguilar, este evento marca el inicio de su crecimiento como centro urbano.
- Hacia 1270, Alfonso X aumenta sus derechos con la concesión del Fuero de Benavente.
La villa se desarrolla rápidamente:
- Se construye una muralla y una gran iglesia intramuros: la parroquial de Santa María de Concejo.
- Se establece un hospital de peregrinos fuera del recinto amurallado.
- El puerto se convierte en un factor clave para su prosperidad, beneficiándose de la pesca y el comercio marítimo.
Época Moderna y Contemporánea
Durante los siglos siguientes, Llanes continúa su desarrollo:
- En el siglo XIX, sufre los estragos de la Guerra de la Independencia, con la destrucción del archivo y el palacio de los duques de Estrada por las tropas francesas.
- A mediados del siglo XIX, se produce una emigración masiva a las Américas.
- En el siglo XX, la Guerra Civil se libra con especial dureza en este territorio.
Actualmente, Llanes es reconocida como una localidad costera de gran atractivo turístico, destacando por sus playas, su bien conservado casco histórico y su gastronomía.