Saltear al contenido principal
Menú

La sidra asturiana, cultura y tradición.

La cultura de la sidra asturiana es una parte esencial de la identidad de Asturias. Esta tradición se refleja en las costumbres, procesos de elaboración y la vida social que gira en torno a esta bebida emblemática. Poblaciones como Arriondas, Cangas de Onís y Ribadesella son escenarios clave donde la sidra y su cultura se celebran, especialmente durante eventos como el Descenso del Sella. La sidra no es solo una bebida, sino un símbolo de la comunidad y la historia de la región.

grupo escanciando sidra en la fiesta de El Bollu en Arriondas 2024
Escanciando sidra en Arriondas (Fiesta del Bollu)

La riqueza cultural de la sidra en Asturias

La sidra es un elemento profundamente arraigado en la cultura asturiana. Su historia y su proceso de elaboración son reflejos de las tradiciones locales que se han transmitido a lo largo de generaciones.

Orígenes históricos de la sidra asturiana

Los orígenes de la sidra en Asturias se remontan a tiempos antiguos, donde la manzana se cultivaba en la región con fines tanto alimenticios como de producción de bebidas. Este esfuerzo se tradujo en un producto accesible, que comenzó a elaborar en hogares y granjas.

Históricamente, la sidra fue consumida en el día a día de los asturianos. Referencias encontradas en textos antiguos indican que ya en el siglo XII existía un vínculo entre la población y este producto. A lo largo de los siglos, la sidra ha evolucionado, pero siempre ha mantenido su esencia como bebida popular.

La sidra como emblema de la cultura asturiana

La sidra no solo es una bebida; es el emblema de una forma de vida que congrega a las familias y las comunidades. En Asturias, se suele disfrutar de la sidra en momentos de reunión, donde se celebra la amistad y la tradición. Las sidrerías se convierten en el núcleo social donde los asturianos comparten no solo la bebida, sino también historias y risas.

Los rituales que giran en torno a la sidra, como el famoso escanciado, son un claro indicativo de su importancia cultural. Escanciar la sidra es un arte que requiere técnica y precisión, aportando una experiencia sensorial que va más allá del simple acto de beber.

Reconocimiento de la UNESCO: Patrimonio Inmaterial

La rica cultura de la sidra asturiana ha llevado a su candidatura como Patrimonio Cultural Inmaterial por parte de la UNESCO. Este reconocimiento pone de manifiesto la valía de las tradiciones, técnicas y conocimientos que han acompañado a la sidra a lo largo de los años.

La UNESCO evalúa la relevancia social y cultural de la sidra, así como la participación activa de la comunidad en su producción y consumo. La inclusión en esta lista significa no solo un honor, sino un impulso para la preservación y la difusión de la tradición sidrera, asegurando que las futuras generaciones mantengan vivo este legado.

  • La producción artesanal se considera un elemento crucial.
  • Existen múltiples fiestas y eventos que celebran la sidra.
  • La comunidad local juega un papel vital en la transmisión de conocimientos.

Proceso tradicional de elaboración de la sidra

La elaboración de la sidra en Asturias sigue un proceso que combina técnicas ancestrales con una cuidadosa selección de ingredientes. Este proceso, que respeta las tradiciones, se lleva a cabo de forma artesanal, garantizando la calidad y el carácter distintivo de la bebida.

Variedades de manzana para la sidra asturiana

Las manzanas utilizadas en la producción de sidra asturiana son variadas y específicas, contribuyendo a la diversidad de sabores y aromas que caracterizan a esta bebida. Las principales variedades incluyen:

  • Manzana de mesa: Estas manzanas aportan dulzura y son ideales para el consumo directo.
  • Manzana ácida: Con un alto contenido de acidez, son fundamentales para equilibrar el sabor de la sidra.
  • Manzana amarga: Estas variedades enriquecen la complejidad gustativa, añadiendo un toque único al perfil de sabor.

Contamos con 8 variedades de manzana de sidra amparadas por la Denominación de Origen Calificada Sidra de Asturias: Xuanina, Verdialona, De la Riega, Raxao, Durona de Tresali, Regona, Amariega y Madiedo.

COMO SE HACE LA SIDRA?

Recolección y prensado del mosto de manzana

La recolección de las manzanas se realiza de manera manual, garantizando que solo se elijan las más adecuadas para la producción de sidra. Este proceso tiene lugar entre septiembre y noviembre, coincidiendo con la temporada de cosecha. La selección manual permite una mayor atención al estado de la fruta y asegura la calidad del mosto que se obtendrá.

Una vez recolectadas, las manzanas son llevadas a las sidrerías, donde son lavadas y luego prensadas. El prensado se realiza tradicionalmente utilizando prensas de madera, lo cual permite extraer el jugo sin romper las semillas, que pueden impartir sabores indeseados. Este mosto, que es el líquido obtenido de la fruta, es la base para el proceso de fermentación.

Fermentación y técnicas artesanales

La fermentación es un momento clave en la elaboración de la sidra. Este proceso transforma el mosto en la bebida que se disfruta en las mesas asturianas. Las levaduras presentes en el mosto, naturales y seleccionadas, inician la transformación de azúcares en alcohol. Dependiendo de la temperatura y las condiciones ambientales, la fermentación puede durar desde unas pocas semanas hasta varios meses.

Durante este proceso, la sidra adquiere su distintivo sabor, que a menudo es más ácido en comparación con otras sidras del mundo. Es importante destacar que muchas sidrerías aún utilizan métodos tradicionales en este paso, respetando así la herencia cultural de la región.

Las técnicas artesanales también se reflejan en el manejo de las barricas y los tanques de fermentación, donde el control del tiempo y la temperatura juegan un papel fundamental. La experiencia de los sidreros es crucial para conseguir el perfil de sabor deseado, lo que hace que cada producción sea única y refleje la riqueza del paisaje asturiano.

El arte del escanciado

El escanciado es una práctica fundamental en la cultura de la sidra asturiana. Este ritual no solo sirve para servir la bebida, sino que representa una conexión con la tradición y el arte de la sidra. Su singularidad distingue a la sidra asturiana de otras bebidas fermentadas, y es un momento significativo en cualquier encuentro social.

Asturiano escanciando sidra en la fiesta de El Bollu en Arriondas
Mozo escanciando en la Fiesta del Bollu (Arriondas)

Técnica y tradición detrás del escanciado

La técnica del escanciado consiste en verter la sidra desde una altura considerable en un vaso. Este proceso es crucial, ya que al hacerlo se oxigena la bebida y se realzan sus aromas. La forma de escanciar es tan importante como la propia sidra, convirtiendo a quienes lo realizan en verdaderos artistas. La cantidad de altura y la manera de realizar el vertido pueden variar según la costumbre y habilidad del escanciador.

El escanciado se lleva a cabo de la siguiente forma:

  • Se sostiene la botella a la altura adecuada, generalmente a la altura del hombro o incluso más alto.
  • Se posiciona el vaso en ángulo, permitiendo que el líquido fluya correctamente hacia su interior al golpear el cristal.
  • Se comienza el vertido de manera suave, asegurando que la sidra caiga en el vaso con un sonido característico.
  • Al llegar al final del vertido, es importante que la sidra forme una pequeña espuma en la superficie, lo que indica que ha sido escanciada correctamente.

Esta práctica no solo requiere destreza y precisión, sino también especial atención a las condiciones de la bebida. La sidra asturiana se caracteriza por su acidez y sus matices frutales, los cuales se aprecian mejor cuando está correctamente escanciada.



No se te olvide llevar de viaje un buen escanciador, abrebotellas y otros productos

En tu visita a Asturias y principalmente si vienes a hacer el Descenso del Río Sella te será muy útil traerlo ya que una vez comienzas la actividad no es fácil abrir una botella o escanciar tus sidras en la canoa!!

ESCANCIADOR DE SIDRA TAPON BARATO

Un tapón IMPRESCINDIBLE en tu visita a Asturias,  te acordarás de él cuando tu botella de Sidra quede prácticamente vaciada en el suelo al primer intento de escanciar.

Si quieres practicar te recomendamos hacerlo con agua una vez hayas vaciado una botella sin derramar mas sidra de la necesaria con este tapón que debes llevar encima en todo momento en tu visita a Asturias!!

Puede que tenga menos glamour que un mozu escanciando a brazo alzado pero, te puedes asegurar que no derramarás nada de la botella, y ademas tendrás ese puntito de oxigenación perfecta que necesita la sidra para estar en su punto para consumir!

abrebotellas de sidra para poner en la pared, regalo sidra

No es una pieza portátil esta claro, pero no sería un regalo excelente para acompañar a esa caja de sidra que vas a llevar a tu cuñada? 

Ideal para instalar en terrazas o cocinas de amantes de la sidra y el vino!!

abridor retro para botellas con tapón de corcho, ideales para sidra o vino

Impacto social y rituales en las sidrerías

Las sidrerías son espacios culturales donde el escanciado se convierte en un evento social. En estas tabernas tradicionales, el acto de escanciar está lleno de simbolismos. Los asturianos suelen reunirse aquí para compartir historias, risas y, por supuesto, sidra. Esta interacción social fortalece los lazos comunitarios, haciendo del escanciado una actividad compartida que trasciende el simple acto de beber.

El escanciado también se entrelaza con rituales específicos, como los brindis y las celebraciones. En eventos como bodas o fiestas locales, el escanciado se convierte en un momento central, donde los invitados levantan sus vasos en honor a los celebrados. Este tipo de ceremonias no solo destacan la alegría del momento, sino que también resaltan el papel de la sidra en la vida cotidiana asturiana.

Es común observar que, en un ambiente distendido, el escanciado se realiza de manera competitiva entre amigos, donde se desafían a ver quién puede escanciar mejor. Estas competiciones, además de crear un ambiente festivo, promueven la tradición entre las nuevas generaciones, asegurando que el arte del escanciado siga vivo y relevante. La habilidad en este arte se valora y se reconoce, creando así un sentido de orgullo entre quienes dominan esta técnica.

Las sidrerías como centros de cultura y socialización

Las sidrerías son mucho más que lugares para disfrutar de la sidra. Representan puntos de encuentro donde la comunidad se une para socializar, celebrar y compartir tradiciones. Estas emblemáticas tabernas asturianas desempeñan un papel vital en la vida diaria de los asturianos y son esenciales para entender la cultura local.

Espacios de encuentro en Arriondas, Cangas de Onís y Ribadesella

En localidades como Arriondas, Cangas de Onís y Ribadesella, las sidrerías se han consolidado como auténticos centros de reunión. Estos espacios no solo ofrecen una amplia variedad de sidras, sino que también son el escenario perfecto para la convivencia entre vecinos y visitantes.

Las sidrerías en estas localidades son conocidas por su ambiente acogedor y su capacidad para reunir a personas de diferentes edades y orígenes. Con frecuencia, se organizan eventos temáticos que atraen tanto a locales como a turistas, enriqueciendo la oferta cultural de la región.

Los asturianos disfrutan de la sidra en compañía, lo que refuerza los lazos sociales. En Arriondas, por ejemplo, las sidrerías a menudo se llenan de risa y conversación, mientras que en Cangas de Onís, la sidra se sirve como acompañamiento ideal de la gastronomía local. Ribadesella, por su parte, ofrece sidrerías con vistas al mar, creando un entorno perfecto para compartir momentos especiales.

mozo escanciando sidra en el descenso del sella dentro de su canoa

Se nota cuando hay estilo durante el Descenso del Sella.

La espicha: Celebraciones y consumo comunitario

La espicha es una de las tradiciones más arraigadas en el consumo de sidra y refleja la esencia de la cultura asturiana. Este evento social, que puede celebrarse en sidrerías o en espacios al aire libre, reúne a grupos de amigos, familiares y colegas en torno a la bebida típica de la región.

Durante la espicha, la sidra fluye abundantemente, y los asistentes disfrutan de un variado repertorio de platos asturianos. Este tipo de celebración suele acompañarse de música y, en muchas ocasiones, de bailes típicos, convirtiéndose en una verdadera fiesta popular que fortalece los lazos comunitarios.

Los ingredientes de una espicha son sencillos pero efectivos: sidra, tortilla de patatas, chorizos a la sidra y quesos asturianos. Cada uno de estos elementos resalta la riqueza de la gastronomía local y complementa perfectamente a la sidra. La experiencia se disfruta en un ambiente distendido, donde el propósito principal es disfrutar y compartir entre amigos.

  • La sidra es servida por expertos en el arte del escanciado, quienes añaden un toque especial a la ceremonia.
  • La espicha fomenta la interactividad y la participación de todos los asistentes, creando un entorno festivo y acogedor.
  • Estos eventos son ideales para disfrutar de la cultura asturiana en su esencia más pura, promoviendo la socialización y el disfrute colectivo.

Eventos y festividades vinculadas a la sidra

La cultura de la sidra asturiana está marcada por una serie de eventos y festividades que no solo celebran esta bebida emblemática, sino que también fortalecen el lazo social entre las comunidades locales. Estas celebraciones se convierten en momentos ideales para disfrutar y compartir la tradición sidrera.

Fiestas tradicionales y su relación con la sidra

Las fiestas tradicionales en Asturias son ocasiones especiales donde la sidra juega un papel central. En cada rincón de la región, es común encontrar festividades que giran en torno a la producción y consumo de esta bebida.

Fiesta de la Sidra Natural (22 de Agosto al 31 de Agosto de 2025 en Gijón)

Este evento se lleva a cabo en varias localidades, destacando especialmente en Gijón. Durante la Fiesta de la Sidra Natural, se rinde homenaje a la sidra de forma festiva, con degustaciones y actividades lúdicas. Los asistentes disfrutan de una gran variedad de sidras procedentes de distintas variedades de manzana, celebrando la cultura asturiana en un ambiente alegre y comunitario.

Fiesta de la Sidra de Villaviciosa (Se espera que sea el 6 de Septiembre de 2025)

Celebrada en Villaviciosa, esta fiesta se dedica a la promoción de la sidra natural. En esta ocasión, productores locales compiten por demostrar la calidad de sus elixires, mientras los visitantes disfrutan de música en vivo, danzas tradicionales y, por supuesto, abundante sidra.

Fiesta de la Manzana (Del 10 al 12 de Octubre en Villaviciosa a 45min de Arriondas)

Esta fiesta, que se celebra en localidades como Cangas de Onís, se centra en la recolección de manzanas. Se realizan actividades que fomentan el conocimiento sobre el cultivo de estas frutas y su importancia para la producción de sidra. La fiesta se complementa con degustaciones del producto final, promoviendo así la conexión entre la cosecha y la cultura sidrera.

El Descenso del Sella y las celebraciones locales (Sábado 9 de Agosto de 2025 a las 12:00)

El Descenso del Sella es una de las festividades más emblemáticas de Asturias, que atrae a miles visitantes cada año. Aunque está centrado en el deporte, la sidra ocupa un lugar especial en esta celebración.

ESCANCIANDO SIDRA EN UNA CANOA EN EL DESCENSO DEL RIO SELLA
Durante el Descenso del Sella es posible escanciar sidra!!

Durante el evento deportivo  que se desarrolla en agosto, se organizan diversas actividades en torno al río Sella y dentro del a poblaciones de Arriondas, incluyendo la competición internacional de piragüismo. Al finalizar la jornada, lo habitual es celebrar con sidra, lo que proporciona un toque festivo a la ocasión.

Las localidades de Arriondas y Ribadesella a orillas del Sella, se convierten en epicentros de la fiesta, donde se instalan barras de sidra y se organizan conciertos. Es una oportunidad única para que los asistentes disfruten de la gastronomía local, maridando la sidra con platos típicos como la fabada asturiana y el queso de Cabrales.

También, durante esta festividad, se pueden encontrar actividades que involucran a los productores de sidra, quienes realizan demostraciones sobre el proceso de escanciado y la producción artesanal. Esto no solo contribuye a la educación de los visitantes, sino que también fortalece la tradición sidrera en un contexto de celebración.

QUE SIDRAS ME RECOMENDAIS?

Marcas de sidra asturiana más vendidas en Asturias

En el mercado asturiano, hay varias marcas de sidra que se destacan por su calidad y sabor, convirtiéndose en las más vendidas. Estas marcas no solo gozan de popularidad en Asturias, sino que también han logrado captar la atención del público en otras regiones de España. Algunas de las marcas cuentan con una larga trayectoria y son representativas de la tradición sidrera asturiana.

Sidra Trabanco

Con una producción que se remonta a hace más de 90 años, Sidra Trabanco ha perfeccionado su técnica de elaboración y se ha ganado un lugar en el corazón de los asturianos. Su sidra natural tiene un sabor y aroma que reflejan la esencia de las manzanas de Asturias.

Sidra Mayador (M.Busto y Sidra DOP Valdediós)

Esta marca es conocida por su enfoque en la calidad y la frescura de sus productos. La sidra Mayador se elabora con manzanas seleccionadas y ha conseguido numerosos premios en concursos de sidra a nivel nacional.

Sidra Menendez

Sidra Menéndez aúna tradición e innovación en todo el proceso de elaboración de sidra natural, conjugando las técnicas de siempre con la tecnología más puntera.

Estas marcas son solo una muestra de la rica y variada oferta de sidra asturiana en el mercado. La dedicación de sus productores y el rigor en el proceso de elaboración aseguran que cada botella cuente con la frescura y el sabor característicos de la sidra natural asturiana. Con el aumento del interés por productos artesanales y locales, cada vez son más los consumidores que optan por disfrutar de una buena sidra asturiana, solidificando aún más su posición en el mercado.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: DAVID PEÑARANDA OLIVER.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a piensasolutions que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad